COLOMBIA Informes desclasificados en EE UU detallan la “simbiosis” del Ejército de Colombia con los paramilitares Los documentos emergieron durante un juicio al exjefe paramilitar Macaco por el asesinato del líder y periodista Eduardo Estrada SANTIAGO TORRADOCATALINA OQUENDO Bogotá - 06 OCT 2021 - 11 22ACT 08 OCT 2021 - 21 59 EDT 11 El 27 de septiembre durante un juicio contra Carlos Mario Jiménez Macaco temido exjefe paramilitar en una corte federal en Florida salieron a la luz documentos desclasificados de la CIA y el departamento de Estado que confirman que en Colombia hubo una “relación simbiótica” entre las fuerzas del Estado y los grupos paramilitares “Los actores estatales apoyaron activamente las operaciones del Bloque Central Bolívar BCB que encabezó Jiménez mediante el intercambio de inteligencia armas y uniformes militares” escribió el juez federal Edwin Torres en su fallo considerado un hito La sentencia responsabilizó a Macaco del asesinato de Eduardo Estrada un líder social y periodista baleado en 2001 en el departamento de Bolívar y de la tortura de su esposa como parte de una demanda civil presentada a nombre de varias víctimas Para llegar a esa conclusión Torres se apoyó en al menos una decena de informes desclasificados de la CIA y el departamento de Estado que han sido publicados por el portal informativo National Security Archive en distintos momentos Se trata de una serie de informes memos y cables diplomáticos que dan cuenta de la colaboración entre esos escuadrones y el Estado colombiano una verdad a voces en el país que era conocida también por el Gobierno estadounidense como ahora se demuestra “El Ejército los trató ‘bien” En 2001 la CIA reportó que meses antes del asesinato de Estrada el Ejército colombiano “trató bien” a los paramilitares del BCB y a otro bloque de las AUC Autodefensas Unidas de Colombia El documento indica que debido a una operación estatal los paramilitares fueron “temporalmente obligados a reubicarse” y algunos fueron detenidos Sin embargo “los capturados durante la operación fueron posteriormente liberados junto con sus armas” “Esta decisión el fallo contra Macaco es el resultado de la incansable lucha de las víctimas por su derecho a la verdad y a la justicia cuando por poco les fue arrebatado este derecho al ser Macaco extraditado exclusivamente por cargos de narcotráfico” señala a EL PAÍS Gustavo Gallón director de la Comisión Colombiana de Juristas CCJ que acompañó el caso junto al Center for Justice and Accountability CJA “La decisión demostró lo que Macaco por muchos años negó en tribunales colombianos su participación y responsabilidad en el asesinato de Eduardo Estrada ya que argumentaba que no se encontraba en la región del Magdalena Medio para la época de estos hechos” explica Gallón “No los persiguen activamente” Otro de los documentos divulgados por NSA es un análisis de la embajada de Estados Unidos en Bogotá fechado en 1999 que asegura que “las Fuerzas Armadas de Colombia no han perseguido activamente a los miembros de los grupos paramilitares porque los ven como aliados en la lucha contra la guerrilla” El mismo informe señala que los paramilitares controlan los cultivos de uso ilícito en la región del sur de Bolívar la zona de operaciones de Macaco El exjefe paramilitar empezó su vida criminal escudándose en el oficio de ganadero y ascendió hasta encabezar el Bloque Central Bolívar uno de los más poderosos de las extintas AUC que se desmovilizaron entre 2003 y 2006 bajo el Gobierno del Álvaro Uribe Militares y su versión de la aterradora masacre de El Salado Documentos del mismo año refuerzan la idea de que los altos mandos del Ejército colombiano no veían necesario combatir a los paramilitares El general Néstor Ramírez dijo durante la reunión que no era asunto del Ejército perseguirlos “porque estos eran delincuentes apolíticos y por lo tanto no amenazaron el orden constitucional a través de actividades subversivas” se lee en el cable Mientras el Ejército hacía la vista gorda miles de poblaciones colombianas eran azotadas por las masacres Una de las más crueles fue la de El Salado en la que 450 integrantes de las AUC asesinaron a 60 personas después de torturarlas durante 6 días sin que el Ejército ni la Policía intervinieran La prensa llamó a esa matanza “fiesta de sangre” por los detalles macabros de cómo obligaron a los habitantes a tocar música de tambores antes de ejecutarlos en la cancha de fútbol del pueblo o la cruel lotería en la que los obligaban a contar hasta 30 para definir el orden de los asesinatos Policía antinarcóticos durante un operativo en una propiedad de Carlos Mario Jiménez en Caucasia Colombia el 13 de marzo de 2009 WILLIAM FERNANDO MARTINEZ AP En 2009 el portal NSA publicó un cable de la Embajada que evidenciaba su preocupación por el rol que las fuerzas militares tuvieron en esta masacre “El Ejército sabía por inteligencia que los paramilitares estaban en el área pero se fueron antes de la masacre” dice una fuente a la Embajada en el texto De los 450 paramilitares apenas fueron capturados 11 Años después la Corte Suprema de Colombia condenó a un capitán y otros oficiales de la Primera Brigada de Infantería de Marina por “permitieron el accionar violento de los grupos paramilitares que se tomaron El Salado” El General Del Río y la “cooperación” con los paramilitares En un documento de 1998 se registró que un oficial del Ejército le dijo a la Embajada en calidad confidencial que el general Rito Alejo del Río comandante para esa época de la Brigada 17 en la región del Urabá era uno de los dos militares más corruptos del Ejército “La fuente afirmó que Del Río le dijo al personal de la Brigada que cooperaran con los paramilitares cuando él estuviera físicamente ausente del área” indica el cable También que el general hoy retirado y que fue condenado a 25 años por el homicidio del campesino Marino López Mena había desviado “un avión cargado de armas y municiones a los paramilitares en el Región del Magdalena Medio en 1985″ Actualmente Del Río entrega su versión ante la Jurisdicción Especial para la Paz JEP por la masacre de Mapiripán ocurrida en 1997 en la que 120 paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá Accu se desplazaron en dos aviones militares desde el Urabá antioqueño sede de la brigada 17 hasta San José del Guaviare en el suroriente de Colombia para asesinar a 49 personas Ante la JEP que investiga los delitos cometidos en el conflicto armado Del Río negó su participación Macaco exploraba una nueva alianza paramilitar desde prisión Entre el 2004 y el 2006 los jefes paramilitares se desmovilizaron bajo el Gobierno de Álvaro Uribe A cambio de entregar las armas ofrecer la verdad sobre los crímenes y no reincidir podían acceder a un tipo de justicia transicional y pagar una pena de cárcel de ocho años Sin embargo en 2008 por orden de Uribe varios de los más sanguinarios fueron extraditados a Estados Unidos Durante el proceso por su responsabilidad en el asesinato de Eduardo Estrada fue citado otro cable de 2007 que indicaba que este exjefe paramilitar habría seguido delinquiendo desde la cárcel En Estados Unidos Macaco cumplió 11 años de prisión –de una sentencia original de 33 años– por cargos relacionados con narcotráfico no con violaciones de derechos humanos y en 2019 fue repatriado a Colombia donde permanece bajo custodia A principios de este año reconoció violencia sexual homicidios desplazamientos desapariciones torturas y otras conductas ilícitas en las que habría participado el Bloque Central Bolívar con un saldo de al menos 250 víctimas de acuerdo con la Fiscalía Un proceso que sigue en marcha Entre los años de 1997 y el 2006 solo esa estructura paramilitar la mayor de cuantas se agrupaban bajo la sombrilla de las AUC operó en 13 de los 32 departamentos de Colombia de acuerdo con el Centro Nacional de Memoria Histórica A pesar de reconocer su responsabilidad en el caso de Estrada su defensa ha solicitado la preclusión de la investigación ya que han pasado más de 20 años desde que se dieron estos hechos explica Gustavo Gallón “De esta forma la sentencia proferida por la Corte Distrital del Sur de Florida debe ser un referente para el fiscal encargado de la investigación en el caso colombiano ya que demuestra que el asesinato de Eduardo Estrada se dio en un contexto de sistematicidad y generalidad gracias a la ayuda y tolerancia de las fuerzas armadas colombianas catalogándose este homicidio como un crimen de lesa humanidad y por lo tanto un delito imprescriptible” apunta Puede leer los diez documentos desclasificados en inglés aquí Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región